lunes, 10 de octubre de 2016


¿Qué es una ponencia?

Una ponencia es un texto argumentativo que se elabora para ser expuesto a manera de una reflexión o tesis algún asunto académico particular. 

En ese sentido, una ponencia se encuentra dirigida hacia una comunidad académica que se encuentra ligada a una temática en especial. 

En la mayoría de las ocasiones las ponencias son el tipo de presentación seleccionado para eventos como simposios, congresos, seminarios, encuentros, entre otros.

Hay que mencionar al respecto que cuando se elabora una ponencia se debe hacer teniendo en cuenta que se trata de un artículo científico de una extensión corta y que se debe ajustar a las condiciones estipuladas según el evento al que se lo postule.
        Características principales       
  • Una ponencia se usa para la presentación de los aspectos más relevantes mediante un análisis breve de un cuerpo de resultados mayor. 
  • El propósito principal de las ponencias consiste en adelantar parte de los resultados más relevantes, siempre fundamentando adecuadamente lo que se mencione.
  • Generalmente las ponencias son un derivado de un trabajo de mayor extensión, por esa razón se acude a ellas como una reseña o una parte del trabajo.
  • Las ponencias deben ser elaboradas pensando en reproducir la estructura general, para que así a partir de su contenido se puedan comprender cuáles son los objetivos y avances.
  • La dificultad principal al elaborar una ponencia y trabajar en sus partes reside en considerar que es un texto académico que sintetiza un cuerpo de trabajo mayor.
  • En promedio la presentación de una ponencia consta de 20 minutos con un máximo de 1 hora. Es por ese motivo que se apela a la síntesis y a la reducción de su contenido técnico para pasar rápidamente a la presentación de resultados.
  • La presentación de una ponencia debe estar enfocada a los contenidos más generales que los que hayan sido aplicados al trabajo escrito. 
¿Cuál es la superestructura?

Cualquiera que sea el entorno en el que participa, es aconsejable que la ponencia se estructure en los tres apartados clásicos de introducción, cuerpo y conclusiones.
  • La introducción: tiene como objetivo principal el atraer la atención de la audiencia y preparar el camino al mensaje principal. El ponente debe utilizar la introducción para cautivar el interés de los oyentes y darles una visión del tema que lo haga atractivo. 
  • El cuerpo central: es donde se debe incluir el mensaje principal que desea transmitir al auditorio. El error más frecuente por parte de ponentes no experimentados (y de algunos ya experimentados) es el de querer transmitir a la audiencia todo lo que el ponente sabe sobre la materia. 
  • La conclusión: es también importante. Conviene indicar a los oyentes cuándo se ha entrado en la recta final, cuándo se ha iniciado la conclusión. En la conclusión se incluirán frases breves y sucintas que resuman lo expuesto, digan porque es importante y qué aplicación práctica tiene. Las conclusiones deber corresponder a los objetivos o preguntas mencionadas en la introducción.

sábado, 8 de octubre de 2016


  ¿Qué se debe tener en cuenta para realizarla?

Los pasos previos

Las razones por las que un profesional se ve abocado a presentar una ponencia o dar una conferencia, son muchas: un congreso donde debe exponer la investigación realizada ante una audiencia generalmente amplia, una mesa redonda a la que se le ha invitado en razón de su experiencia o conocimientos en un área del saber específico, un foro en el que se exponga una posición frente a un tema de estudio o reflexión.

Cualquiera que sea la razón por la que un profesional debe hablar en público, antes de hacerlo le interesa asegurarse de que: 


  • Conoce suficientemente el tema que le han encomendado.
  • Tendrá suficiente tiempo para prepararlo. 
  • Dispondrá del adecuado soporte audiovisual. 
  • El tema es apropiado para los oyentes. 
      


 ¿Cómo se elabora?


Elección y delimitación del tema

Para iniciar a elaborar una ponencia es necesario tener cierto nivel de claridad sobre el tema que se va a tocar en la construcción de este cuerpo de resultados. 

Documentos: Recopilación y lectura

En cuanto se ha comenzado a delimitar el tema bajo el cual se piensa elaborar la ponencia, el siguiente paso a realizar consiste en ir seleccionando material que resulte afín a nuestro interés.Recuerde que lo más aconsejable para el caso de las ponencias consiste en consultar la bibliografía más actualizada posible, evitando así los catálogos anticuados de las bibliotecas y dándole cierta primacía a los buscadores electrónicos.

Redacción inicial
Más allá que el objetivo primordial que traza el camino de la elaboración de una ponencia consiste en una presentación final de los resultados conseguidos, es importante señalar que la redacción constante de cada idea o contenido que cruce nuestra mente va a ser una de las claves para la elaboración final del texto.

El entorno

Hay que tener en cuenta cuáles van a ser las condiciones de la presentación de la ponencia, este es un factor que debe estar atravesando cada una de nuestras ideas durante la elaboración de la ponencia.


miércoles, 5 de octubre de 2016

Partes de una ponencia


Los elementos mínimos que conforman una ponencia son los siguientes:
  • Título
  • Autor o autores
  • Resumen
  • Palabras clave
  • Introducción
  • Marco referencial o estado del arte
  • Marco conceptual
  • Método
  • Resultados
  • Conclusión
  • Bibliografía

¿Cómo se evalúa?

Por ser un texto de carácter argumentativo, en el cual se presenta un punto de vista o una posición frente a un problema, la ponencia se evalúa teniendo los siguientes criterios de evaluación:

1.     Coherencia.
2.     Cohesión.
3.     Fuerza argumentativa.
4.     Originalidad.
5.     Capacidad de persuasión.
6.     Manejo lexical.
7.     Corrección idiomática.
8.     Dominio del tema.
9.     Recursos retóricos.
10.  Aporte al tema de discusión.

                         Guía para la evaluación de una ponencia